El cuarto estado del agua, la vida.
El cuarto estado del agua, la vida.

El cuarto estado del agua, la vida.

Forma parte de esta comunidad con tu membresía y asiste a las clases en directo.

¿Quieres ver una clase sobre el cuarto estado del agua, sistemas de filtración y vida saludable? Es aquí.
Accede a la videoteca para ver los contenidos grabados de la membresía.

El cuarto estado del agua, la vida.

Cuando pensamos en el agua lo solemos hacer visualizando su estado líquido, ese agua tangible que bebemos a diario. Pero olvidamos detalles esenciales, a los cuales no hemos prestado la suficiente atención.

Aparentemente, damos por hecho que sabemos mucho sobre el agua o casi todo. Nada más lejos de la realidad. Hay muchas investigaciones en marcha comprobando y analizando las propiedades tan especiales y únicas de esta sencilla molécula. En su unión simple: dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno permanece oculta su gran complejidad química universal, de hecho, la más compleja de todas.

El nexo común de todos los seres vivos es el agua.

No hay vida sin agua, al menos lo que conocemos. Ahora bien, nos hemos preguntado alguna vez si ¿el agua es siempre la misma?, o si ¿hay diferentes tipos de agua por su estructura?, o ¿Cómo es el agua que está dentro de nuestro cuerpo?, ¿Cuál es su origen?, es decir, ¿Cómo llegó a nuestro planeta?, si es que llegó. Estas y otras cuestiones las podemos plantear en algún momento de nuestra vida si nos paramos a pensar un segundo en ese líquido tan preciado.

Desde el punto de vista científico nos cuentan que la molécula es sencilla químicamente, que tiene un ángulo de 104,5º, nos hablan de la tensión superficial, del solvente universal, de las fuerzas de cohesión y adhesión, de los puentes de hidrógeno, de la capilaridad, de la densidad del agua variable en función del estado (su forma sólida es menos densa que su forma líquida), propiedades únicas y exclusivas que tiene el agua. Pero, ¿por qué?, ¿qué tiene de especial esta sustancia para tener estas propiedades en exclusividad?

Actualmente, hay propiedades del agua que ni la física, ni la química pueden llegar a explicar. Evidentemente hay muchas hipótesis y también experimentos en marcha, especialmente desde que la visión de la física y la química cuántica, la cual nos ha permitido entender alguna de estas propiedades.

El origen del agua.

Nuestro planeta se formó hace unos 4.500 millones de años dentro del sistema solar. En aquellas condiciones tan extremas las temperaturas eran tan altas, que sólo este hecho impediría que se pudiera condensar el agua e incluso que llegara a solidificarse.

Esto derivó a plantear diferentes hipótesis sobre el origen de esta sustancia única. Una de ellas, la más aceptada por los científicos, es la llegada posterior a la formación de la Tierra, a través de cometas y meteoritos, los cuales podrían contener ambos gases o la misma molécula en forma sólida (hielo). De lo que se deriva que el agua de nuestro planeta llegaría gracias a los impactos de estos cuerpos espaciales, de hecho, formados por roca, gases y hielo.

Pero esto explicaría cómo llego ese agua al planeta, no su origen. Resulta que los últimos estudios hablan de que el agua se origina en el espacio interestelar hace miles de millones de años en sistemas planetarios muy alejados del nuestro, y además, anterior a la formación de nuestra estrella, el Sol.

Parece lógico pensar que ya hemos resuelto el enigma. El agua se origina en el espacio y concuerda con el origen de la vida misma, que parece haberse originado en las nebulosas, todo el puzle encaja. El agua y la vida, formas de vida, viajan en cuerpos celestes que finalmente llegaron a la Tierra.

El agua se origina en el espacio interestelar hace miles de millones de años.

La Tierra: un planeta de agua.

Al parecer no toda el agua (casi intacta) llegó desde el espacio, si no que por contra la teníamos aquí presente en nuestro manto terrestre. Nuevos estudios confirman que el contenido en hidrógeno del manto pudo dar lugar a toda el agua presente en nuestro planeta, más aún, alberga el potencial de ser el triple del agua presente actualmente. Se menciona el hidrógeno, como agua potencial, evidentemente tendrá que encontrarse con ese otro gas, el oxígeno. Al cual se uniría en superficie, formando la molécula del agua.

Según estos estudios, basados en el análisis de condritas y enstatitas, meteoritos con la composición similar a nuestras rocas primitivas del manto, el 95% de nuestra agua procede de los propios componentes de la Tierra, y apenas un 5% de cometas y meteoritos.

La Tierra obtuvo la mayoría el agua a partir de los materiales que la componen.

El agua tiene memoria.

Ahora que ya sabemos un poco más sobre el origen del agua en la Tierra, vamos a exponer que no conocemos sobre el agua. Mucho, es decir, apenas estamos descubriendo cómo funciona y cómo es la estructura del agua. Recordemos los principios básicos de la química: dos gases forman un líquido a temperaturas y presiones altas/bajas o la combinación de ambas. En el caso de los gases de hidrógeno y oxígeno se fusionan para dar un líquido a

temperatura ambiente y sin presiones altas o bajas. ¿Por qué razón? Aún no hay respuesta.

Otro recordatorio: la probabilidad de que estos dos gases se encuentren es insignificante. Sin embargo, ocurre.

Lo que sí demostró Jaques Benveniste fue la “memoria del agua”. Trabajando con la desgranulación de los basófilos y los anticuerpos IgE, por un error técnico de laboratorio se diluyeron las muestras mucho más de lo que se pretendía. Sin rastro de sustancias, los anticuerpos IgE, en las muestras dadas  se verificó que el agua era reactiva biológicamente, es decir, tenía memoria.

No hacía falta la sustancia, simplemente haber estado en contacto con la misma, para que el agua mantuviera “ese registro” y reaccionara como si “realmente” estuviera presente la sustancia. Este descubrimiento causó mucha controversia en la comunidad científica dado las implicaciones que suponía este hallazgo, la homeopatía quedaba demostrada, por lo que J. Benveniste fue ridiculizado y humillado académicamente. Los resultados de su estudio fueron publicados en 1988 para la revista Nature, bajo la condición de réplicas del experimento en varios laboratorios independientes, y así se hizo. A pesar de esto, el editor de la revista, y otros dos acompañantes, un químico y un ilusionista (contratado para detectar los fraudes) se presentaron en el laboratorio de J. Benveniste con la intención de registrar el protocolo del experimento, comunicando posteriormente a la comunidad científica que el experimento no era ni riguroso ni académico.

Años más tarde Luc Montagnier, premio Nobel y científico de renombre, aprovecha los estudios de J. Benveniste y continúa la investigación sobre la memoria del agua donde nuevamente se demuestra la validez de esta teoría. El experimento de L. Montagnier registra y digitaliza la frecuencia “huella” dejada por una molécula de ADN en agua pura. Ese fichero es enviado a otro laboratorio, concretamente el del Dr. Giuseppe Vitiello en Italia, donde se reproduce la frecuencia en agua pura (aislada para evitar interferencias externas) y posteriormente se confirma mediante PCR sin primers o cebadores, la síntesis de una molécula de ADN, siendo la secuencia de nucleótidos 100% coincidente con la original francesa.

Tu cuerpo contiene agua viva.

Si pensamos un momento en la tensión superficial del agua, podemos visualizar el impacto de una piedra rebotando varias veces en la distancia hasta que finalmente se hunde, o en la resistencia que ofrece la superficie a ser atravesada, o quizás en los andares de invertebrados (Fam. Gerridae “zapateros”) y algún reptil (Basiliscus spp., “Lagarto Jesucristo”) sobre esa primera capa de agua.

¿Cómo pueden caminar sobre el agua? ¿por qué motivo un clip no se hunde?

La respuesta rápida sería gracias a una de las propiedades del agua: la tensión superficial.

Pero, ¿Cómo se explica esta tensión superficial?

Si somos capaces de imaginar que el agua puede comportarse como un gel, estaremos cerca de la respuesta. Años de estudio, un poco de física cuántica y los estudios realizados por William Hardy sobre la cuarta fase de la materia, le bastaron a Gerald Pollack para darse cuenta y demostrar que el agua no está estructurada por igual.

De hecho, hay una zona de exclusión (o transición) en las capas superficiales del agua líquida conocida como EZ water cargada negativamente. Estas capas de EZ son estructuras ordenadas de las moléculas de agua en forma de cluster hexagonales (como si fuera hielo) donde si nos fijamos en la disposición de las moléculas encontramos H3O2.

Al conjunto de capas de EZ water se le conoce como “agua viva”, agua estructurada, y precisamente la formación de estas capas es lo que permite la tensión superficial. Este agua es mucho más viscosa, más ordenada y más alcalina que el agua regular (bulk water) y sus propiedades ópticas son diferentes. Tanto la densidad como el índice de refracción del agua viva, EZ water, es un 10% más alto que el agua regular y además, tiene carga negativa (potencial eléctrico negativo).

No solo el interior de nuestras células, también nuestros tejidos, músculos y todo el agua extracelular es tipo EZ, tipo gel, un agua realmente viva.

Si unimos la capacidad de guardar y trasmitir información en esa agua viva con sus propiedades ópticas podemos entender la velocidad de la trasmisión de información en nuestro interior, en nuestros capilares.

Debemos visualizar este agua viva o gel, EZ water, con carga negativa en contacto con el agua regular con carga positiva. Esta diferencia de voltaje actúa como una batería. ¡Tenemos energía libre disponible gracias al agua!

Nuestras células realizan un proceso similar a la fotosíntesis.

La pregunta que cabe hacerse es, ¿Cómo se origina esta zona de exclusión o EZ water?, es decir, ¿cómo se recarga esta batería?

La respuesta es simple y a la vez sorprendente, en palabras del Dr. Pollack se consigue a través de la luz, así es, energía electromagnética. En forma de luz visible o como las ondas UV y especialmente, las infrarrojas que nos rodean. A mayor radiación, mayor es el tamaño de la zona de exclusión del agua o EZ water.

Curiosamente el Dr. Pollack ha analizado con un espectrómetro la absorción de luz por algunas famosas “aguas sagradas” como el Ganges o Lourdes y resulta que alcanzan máximos en la región de 270 nm, o sea radiación UV casi en el espectro de luz visible. Parece lógico pensar entonces que estas aguas saludables lo son, porque están cargadas de capas EZ water, cargadas negativamente, o sea, agua estructurada.

Nuestro cuerpo contiene un 99% de moléculas de agua.

Nuestro cuerpo, células y medio extracelular contienen EZ water.

Nuestro cuerpo contiene un 99% de moléculas de agua y sabemos que está cargado negativamente al igual que nuestras células. Dentro de ellas encontramos macro- y micromoléculas junto a todos sus orgánulos dejando poco sitio para el agua. Este hecho hace que las moléculas de agua estén muy juntas, facilitando la formación de H3O2, ese gel viscoso, denso y alcalino que tiene cargas negativas. Siempre nos cuentan que la célula está cargada negativamente gracias a la membrana plasmática y sus gradientes de iones, pero no deja de ser llamativoque el potencial de un gel sin membrana alcanza un registro de 100 a 150 milivoltios negativos, exactamente el mismo que hay en una célula con su membrana.

Con la poca información que vamos obteniendo sobre el agua viva, cabe una nueva explicación: todas estas moléculas y orgánulos están rodeados de capas de EZ water, lo que hace posible las reacciones químicas en la célula, la diferencia de potencial y la obtención de energía.

Las proteínas requieren “agua cargada” alrededor para funcionar, de lo contrario los músculos se debilitan, el cerebro se cansa antes y los nervios pierden sensibilidad. En definitiva, nuestras células están cargadas negativamente porque contienen H3O.

La exposición de nuestro propio cuerpo al sol y al calor que emana, mejora nuestra salud. Nuestra “agua viva” interna recibe la radiación y se estructura, se ordena y, por tanto, nos sentimos mejor, restablecemos el equilibrio de cargas, todo fluye mejor, a más velocidad y el pH se vuelve más alcalino.

Nuestras células están cargadas negativamente porque contienen H3O2.

Si colocamos un tubo hidrofílico para que fluya el agua de un lado a otro, esta lo hace de forma espontánea. Algo que no debería ocurrir si no hay una presión aplicada. Resulta interesante conocer que si hacemos pasar por un tubo el EZ water y le aplicamos radiación UV o infrarroja, el agua no solo fluye, sino que lo hace a altas velocidades. Si este mecanismo lo extrapolamos a lo que pueda pasar en el interior de nuestros capilares podremos entender que reciben todo el tiempo energía radiante del exterior. Aunque también recibe energía desde dentro del cuerpo, ya que las reacciones metabólicas generan continuamente calor o luz infrarroja. De manera que nos podríamos preguntar ¿es posible que el flujo sanguíneo que pasa a través de sus capilares mejore automáticamente debido a la exposición a la luz? La respuesta parece ser que sí.

Aún debemos seguir investigando sobre el agua viva y comprender desde la nueva biología que es importante tener en cuenta otras ciencias como la física o la química cuántica para poder entender el mecanismo de nuestro propio cuerpo. Conceptos que deben abandonarse por otros nuevos que concuerden más con estudios y experimentos, que al parecer no interesa que salgan a la luz.

Regístrate en la lista de correos y recibe material único.

Si decides formar parte de nuestra lista de exosomas, suscriptores interesados en este proyecto, te llegarán los siguientes regalos.

  1. Unas instrucciones para ver las ponencias en “abierto” que hay disponibles en esta web.
  2. El link a todos los artículos de temas de difícil acceso en otros lugares.

Además te llegarán temas súper interesantes cómodamente a tu email.

No pierdes nada y tienes mucho que ganar, porque darte de alta es gratis y darte de baja, también es gratis.


Loading
Referencias.
  1. E. Davenas, F. Beauvais, J. Amara, M. Oberbaum, B. Robinzoin, A. Miadonna, A. Tedeschi, B. Pomeranz, P. Fortner, P, Belon, J. Sainte-Laudy, B. Poitevin, and J. Benveniste, Nature 333, 816 (1988).
  2. E. Del Guidice and G. Vitiello Phys. Rev. A74, 022105 (2006).
  3. Montagnier, L.; Aissa, J.; Giudice, E. Del; Lavallee, C.; Tedeschi, A.; Vitiello, G. DNA Waves and Water. In Journal of Physics: Conference Series; 2011. https://doi.org/10.1088/1742-6596/306/1/012007.
  4. Pollack, GH. The Fourth Phase of Water: Implications for Energy, Life, and Health, in Nutrition and Integrative Medicine. ed. Aruna Bakhru CRC Press, 2019, pp 439 – 448, 2019.
  5. Trevors, JT and Pollack GH Origin of microbial life hypothesis: A gel cytoplasm lacking a bilayer membrane with infrared radiation producing exclusion zone (EZ) water, hydrogen as an energy source and thermosynthesis for bioenergetics. Biochimie, Volume 94 (1), 258 – 262, 2012.
  6. Wang, A. and Pollack, GH: Effect of infrared radiation on interfacial water at hydrophilic surfaces. Colloid and Interface Science Communications 42 (2021) 100397

24 comentarios

  1. Gracias por este trabajo.

    Benbeniste, esprestigiado, hundido, murio en el desprecio.

    Montaigner, amigo suyo, repitio sus experimentos, en vivo, ante las camaras de TV-Francesa.

    Pero igual, desprestigiado, hundido,,,,,, muerto el año pasado, en el desprecio.

    Esa misma pregunta me la he hecho yo: ¿Porque el agua?.

    Hay mucho conspiranoico diciendo tonterias, pero debe haber algo especial en ella, para que la vida, la necesite.

    1. Por supuesto que el agua es especial, muy especial. Apenas se están descubriendo propiedades, algunas entendiéndolas por primera vez, desde la perspectiva cuántica y surgiendo nuevos interrogantes. Es fascinante que aún debamos descubrir y entender a esta molécula que permite la vida en nuestro planeta.

  2. Hola a todos,
    mencionar que tuve un error de grafía.
    Cuando comento en el artículo que el agua viva o estructurada se trata de H3O (aquí está el fallo), se trata en realidad de H3O2. Es decir, si contamos los átomos de los cluster hexagonales, hay 3 de hidrógeno y 2 de oxígeno.

    Gracias a nuestro seguidor por hacernos ver el pequeño fallo.

    Un saludo,
    Nayra

    1. En realidad, todos los filtros básicos son de carbón activado. Este producto se puede obtener a partir de la madera, del carbón antracita, del coco, etc. Por lo tanto, al utilizarlos para filtrar el agua, conseguimos eliminar algunas basuras e impurezas, pero poco más. Espero haberte ayudado.

      1. Martha Alvarez

        Dra Mayra, gracias por su generosidad al compartir sus conocimientos, quiero saber cuál es la mejor forma de beber agua que realmente nos hidrate,si es agregando unas gotas de limón,vinagre de manzana o una pizca de sal, gracias.

  3. CLÁUDIO BRASL

    Olá Nayra. Muito interessante teu estudo. Em relação à hipótese de que a água teria surgido de maneira natural em nosso planeta, a partir do Hidrogênio presente no manto, existe alguma plausibilidade química(natural) deste hidrogênio se combinar com o oxigênio e formar água?

    1. La probabilidad de que se encuentren los dos gases y además formen un líquido es mínima según lo explica la física y la química, pero ocurre. Además, a temperatura ambiente sin altas o bajas presiones. Te recomiendo que leas el artículo de la Dra. Piani sobre las condritas.

      Piani, Laurette & Marrocchi, Yves & Rigaudier, Thomas & Vacher, Lionel & Thomassin, Dorian & Marty, Bernard. (2020). Earth’s water may have been inherited from material similar to enstatite chondrite meteorites. Science. 369. 1110-1113. 10.1126/science.aba1948.

      Aquí completaras información.

      Espero haberte ayudado.

      1. “,,, La probabilidad de que se encuentren los dos gases y además formen un líquido es mínima según lo explica la física y la química, pero ocurre,,,,,”.

        En esto discrepo, en una via.

        Si, a presion atmosférica, temperatura ambiente, unes O2, y H2 (Ambas, moléculas bi-atomicas, por aquello de la comple-mentacion de espines), tienes algo explosivo.

        Si, es cierto que sin una chispa, no pasa nada.

        Pero a la mas minima chispa,,,BOOM, ,,, salen moleculas de H2O, mas moleculas de O2 que restan.

        Yo no tendria ni 12 años, y en mi laboratorio, con gran pesar de mis padres, hacia experimentos, entre otros, electrolisis.

        Una pila de linterna (4.5 Voltios), un vaso de cristal de agua del grifo, y dos cables, hierro y cobre (Que rapido se corroian.

        Nunca olvidare la explosión que me estallo ante mi cara, al sacar uno de los 2 tubitos de cristal (Los conseguia con un amigo de mi pueblo que organizaba bodas, y al final de la boda, repartian puros, y los caros, iban en tubitos de cristal,,,, ME LOS DABA para mis experimentos), al sacarlo del bote ancho y poco profundo con agua, y los 2 electrodos.

        Obviamente, en uno de los tubitos, boca abajo, habia oxigeno (Moleculas de O2) y en el otro, hidrogeno (Moleculas de H2, habria un par de centimetros cubicos de gas).

        La explosion, trajo a mis familiares desde el patio, a unos 50 metros de distancia.

        Era el año 1962.

        Mi carrera cientifica, esta marcada por explosiones, como otra en un laboratorio que me dejo mi viejo profesor de fisica, alla en 1975, en MAdrid.

        Pero eso si, no lo olvidas.
        —————————————————-
        Resumiendo, si, necesitario el consurso de los miles de rayos que cada dia caen en nuestra atmosfera, pero SI se crearian moleculas de H2O de modo continuo.

        No se si en forma de gas, pero da igual, subirian a la capa de estabilidad del H2O en forma de gas , y acabarian cayendo en forma de lluvi (Condensacion, etc, etc,,,.).

        Saludos.

        ecito de

  4. Pablo Rq

    Gracias por esta explicación, la verdad que nos da luz sobre el tema del agua. Nos deja más en claro por qué el agua de los arroyos naturales y sin contaminación, es agua viva y al beberla nos renueva de una forma única. Gracias!

  5. Excelente articulo. Enhorabuena por vuestra labor.
    Tenia entendido que el agua de la Tierra había sido aportada por asteroides de hielo, el caso es que la mayoría de los objetos del cinturón de Kuiper están compuestos principalmente de volátiles congelados (denominados “hielos”), como metano, amoníaco y agua. ¿ No serán ellos también portadores de materia orgánica? En la Tierra parece ser que cada vez descubren mas impactos de grandes asteroides. Cuanto nos queda por investigar y descubrir…

    1. Según los últimos estudios sobre el tema, comentan que tan sólo el 5 % de agua de nuestro planeta procede del impacto de asteroides y cometas. En cuanto a materia orgánica, se sabe que bacterias y otras moléculas viajan en estos cuerpos celestes. Todo apunta a que la vida se originó en las nebulosas, por lo que llegara a la Tierra desde el espacio es muy probable.

  6. Gustavo

    Hola Nayra, sin duda apasionante todo lo referente al líquido primordial. Yo considero a Viktor Schauberger un visionario con todos los conocimientos que aportó. Yo siento un neófito, pero con muchas ganas de encontrar respuestas a preguntas sin resolver. Hago mis pequeños experimentos. Con agua estructurada, en una botella de cristal transparente, le transmito un mensaje con mi pensamiento y la observó al microscopio antes y después de la ” programación” llamémoslo así, te puedo asegurar que dependiendo de la información que le envíes, puedes observar que se forman diferentes sustancias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mi formación0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0
¿Cómo puedo ayudarte?