¿Qué es la nueva Biología?
¿Qué es la nueva Biología?

¿Qué es la nueva Biología?


¿Qué es la nueva Biología?

Por Almudena Zaragoza. Bióloga.

A menudo me hacen esta pregunta y la respuesta implica complejidad y belleza, en la línea del paradigma que esconde detrás. ¿Estás preparado?

A modo de resumen la nueva Biología es un acto de reivindicación, una esperanza en el cambio, una denuncia al viejo, apolillado y desfasado “dogma” que impera en la biología oficial.

La enorme cantidad de descubrimientos científicos que se amontonan en la hemeroteca de literatura científica y que contradicen “el dogma” es abismal. Sin embargo la base teórica ortodoxa de esta disciplina, que pretende abarcar todo el conocimiento sobre nada más y nada menos que LA VIDA, con mayúsculas, sigue anclada en el s.XIX y adolece de todas las “taras” de la Inglaterra victoriana.

La nueva Biología y los autores que apuestan por ella, nos alertan sobre la falsedad de un pilar principal a derribar de los “evangelios biológicos” que se imparten en universidades y escuelas, y es el darwinismo.

El darwinismo se inventó con la finalidad de asesinar la biología y esclavizarla a los intereses de un colectivo muy especial, los eugenistas, personas que desprecian la vida. La eugenesia nace en el corazón del darwinismo de la mano de Francis Galton, primo de Darwin, que describió la eugenesia en 1883 en su libro Inquiries into Human Faculty, como una “ciencia” destinada a estudiar las influencias que mejoran las cualidades innatas de una raza:

La idea esencial de una raza es que debe haber una forma típica ideal de la que los individuos puedan desviarse en todas las direcciones, pero alrededor de la cual se agrupen principalmente y hacia la cual sus descendientes seguirán agrupándose. La dirección más fácil en la que una raza puede mejorarse es hacia ese tipo central, porque no hay que buscar nada nuevo. Sólo es necesario fomentar en la medida de lo posible la raza de aquellos que se ajustan más al tipo central y restringir en la medida de lo posible la raza de aquellos que se desvían mucho de él. Francis Galton. Inquiries into Human Faculty, 1883.

Así, estableciendo las bases de la herencia que hoy conocemos como entidades discretas, aspectos como la raza, el estatus social o el comportamiento se podrían heredar y por tanto, erradicar, impidiendo la reproducción de sus portadores. Ideas que siguen, aunque parezca mentira, más vivas que nunca en nuestra sociedad actual, de la mano de colectivos asociados a grandes empresas de ingeniería genética y control de la población (aborto, eutanasia, políticas sociales y hasta Cambio Climático). Esto lo explico en detalle en los vídeos de esta membresía, porque es muy largo.

Las altas clases inglesas poseen la máxima capacidad hereditaria, y, por lo tanto, el privilegio biológico de ser caudillos y dirigentes. Francis Galton. El Genio Hereditario,1869

Darwin, casado con su prima Emma Wedgood, precisamente con esa idea de mejora de la raza, nunca fue biólogo, ni siquiera naturalista, sus estudios fueron en teología y de hecho, acabó sus días como pastor de la iglesia anglicana.

El sentimiento de devoción religiosa es muy complejo, se compone de amor, de una sumisión completa a un superior misterioso y elevado, de un gran sentimiento de dependencia, de miedo, de reverencia, de gratitud, de esperanza para el porvenir y quizás también, de otros sentimientos. Emoción tan compleja, no la podría sentir ningún ser que no hubiese llegado a alguna superioridad de facultades Morales e intelectuales. Charles Darwin. Sobre el origen del hombre, 1871.

Nunca existió el dualismo darwinista vs. creacionista (persona que cree que Dios creó la vida), en realidad los darwinistas son los verdaderos creacionistas, de hecho el propio Darwin reconoce en Sobre el origen de las especies 2ª Edición, que es “el Creador” el que da vida:

Hay grandeza en esta opinión de que la vida, con sus diversas cualidades, fue infundida por el Creador en unas pocas formas o en una sola; y que mientras este planeta, según la determinada ley de la gravedad, ha seguido recorriendo su órbita, innumerables formas bellísimas y llenas de maravillas se han desenvuelto de un origen tan simple, y siguen siempre desenvolviéndose. Charles Darwin. Sobre el origen de las especies, 1859.

Sus viajes por el mundo, sus pinzones y sus descubrimientos, estuvieron dentro del estilo colonialista inglés de la época, cargado de prejuicios y racismo. De hecho, cualquiera que lea su autobiografía y su obra Sobre el Origen del Hombre, comenzará a sospechar, incluso, que su amor por los seres vivos no existe:

Los habitantes de la Tierra del Fuego, son contados entre los salvajes más inferiores, pero siempre quedé sorprendido al ver como 3 de ellos a bordo del Beagle que habían vivido algunos años en Inglaterra y hablaban algo de inglés, se parecían a nosotros por su disposición y por casi todas nuestras facultades mentales. […]
A juzgar por los repugnantes adornos y la música atroz que admira la mayoría de los salvajes, podría afirmarse que sus facultades estéticas están menos desarrolladas en ellos, que en muchos animales tales como las aves.
[…]

Está generalmente admitido que en la mujer las facultades de intuición, de rápida percepción y quizá también las de imitación, son mucho más vivas que en el hombre; mas algunas de estas facultades, al menos, son propias y características de las razas inferiores, y por tanto corresponden a un estado de cultura pasado y más bajo. / … / Por consiguiente podemos inferir de la ley de la desviación de los tipos medios – tan bien expuesta por Galton en su obra sobre “El Genio hereditario” – que si los hombres están en decidida superioridad sobre las mujeres en muchos aspectos, el término medio de las facultades mentales del hombre estará por encima del de la mujer. Charles Darwin. Sobre el origen del hombre, 1871.

Una vez una alumna, estudiante de Biología, me dijo al leerle algunas de estas citas originales, que estaba contando la parte “más rancia” de Darwin… Sí, rancio es una buena palabra para describir al padre de la evolución por selección natural, una mentira muy bien construida por su equipo de propaganda.

La Selección Natural o Supervivencia de los Más Aptos (ya sabéis quienes son), contiene varias figuras literarias curiosas que uno de los padres de la nueva Biología, Emilio Cervantes Doctor en Biología y miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, desvela en el libro del que es coautor junto con el filósofo Guillermo Pérez Galicia titulado ¿Está usted de broma Mr. Darwin?

Resulta que esta retorcida explicación del origen de las especies, es un pleonasmo, expresión que contiene un exceso verbal (supervivencia de los más aptos; es decir, que sobreviven los que sobreviven), un sin sentido. Encontramos también la metonimia, designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, selección por supervivencia. No hay ningún principio de selección, cada uno selecciona lo que quiere, y por último, el oxímoron: combinación, en una misma estructura sintáctica, de dos palabras o expresiones de significado opuesto que originan un nuevo sentido (la naturaleza, no puede seleccionar nada).

Así pues, estos brillantes autores que apuestan por una nueva Biología, llegaron a la conclusión de que el darwinismo, al que tildan de fuente de confusión sin límites, está basado en una Selección Natural que no existe y en una supervivencia de los más aptos, que no significa nada. De hecho en “Sobre el Origen de las Especies por medio de la Selección Natural y las Razas Favorecidas en su Lucha por la Existencia” (título original y muy revelador del libro de Darwin), no se explica el origen de las especies ya que, si queremos seleccionar, digamos, las manzanas rojas de un cesto cargado con manzanas de varios colores, éstas ya deben de existir.

El motivo pues, para que los ingleses, unos aficionados a la naturaleza, con esta visión tan retorcida y distorsionada, hayan quedado como la cumbre del pensamiento evolutivo y la explicación nada menos del origen de la vida, que se considera válida en la actualidad, proviene de sus intrincadas raíces en los círculos de poder y no del verdadero conocimiento.

En esta línea, la competencia darwiniana y la lucha por la existencia que vemos por doquier, son interpretaciones malintencionadas, desde el prisma de los prejuicios darwinianos y ¡ojo! también NEO – darwinianos. El neodarwinismo es, en realidad, un paradigma muy viejo, de finales del siglo XIX, principios del XX.

El neodarwinismo intenta fusionar la genética eugenésica (todos los artífices de la hipótesis eran miembros de sociedades eugenésicas), con los principios sin sentido del darwinismo clásico ya revisado. Así, la competencia, los más aptos, la selección de caracteres hereditarios, la mutación (un error en la copia), el azar y la herencia mendeliana (modificada para encajar), son la base de la “síntesis moderna”, que es muy antigua y un fraude.

El que entonces sobrevive, a pesar de los rigores de la lucha por la existencia, resulta mil veces experimentado, fuerte y apto para seguir generando, de tal suerte que el proceso de la selección puede empezar de nuevo. Actuando de ese modo brutal contra el individuo y llamándolo de nuevo momentáneamente a desaparecer, por no ser capaz de resistir la tempestad de la vida, la Naturaleza mantiene la Raza, la propia especie vigorosa y la hace capaz de las mayores realizaciones”. Adolf Hitler. Mein Kampf, 1926.

Así pues, la nueva Biología (el sentido común) ha destronado el “dogma de la vieja” y es imprescindible para dar sentido a la enorme batería de datos que se están descubriendo continuamente e interpretarlos correctamente. El darwinismo, sólo se inventó para sumir a la biología en un auténtico caos, en el que nada tenga sentido, para controlar el pensamiento y buscar el beneficio de sus artífices, los caudillos “más aptos”.

Por la nueva Biología han apostado personas que aman realmente la vida y lejos de esta visión apolillada, encontramos maravillas como la simbiogénesis de la bióloga Lynn Margulis (1938 – 2011), harta de la competencia como base de la vida, demostró que tanto su origen, como su mantenimiento, atendían precisamente a todo lo contrario, la cooperación. En su cruzada por una biología más acorde con la ciencia y no con el dogma, publicó numerosas obras estableciendo la simbiosis como principio de vida.

Margulis tiene cientos de citas célebres, dejaré sólo algunas:

La ciencia es sólo una forma de conocimiento, pero ciertos científicos la conciben como una religión en la que no caben ideas disidentes. […] Aunque Darwin tituló su obra Sobre el origen de las especies, la aparición de nuevas especies fue escasamente discutida en ella. […] La simbiosis es crucial para la comprensión de la vida evolutiva y el origen de las especies. […] Opinamos que la trascendencia de la mutación aleatoria como fuente de cambio, ha sido enormemente exagerada– […] En general las mutaciones tienden a generar enfermedades, deficiencias o muertes. […] No existe, en toda la vasta literatura sobre el cambio hereditario, prueba alguna que demuestre de forma indiscutible, que la mutación aleatoria conduce a la aparición de nuevas especies. […] ¿No sería mejor para la sociedad que adoptáramos metáforas simbióticas en lugar de competitivas? […] Los críticos sinceros del pensamiento evolucionista que se atreven a señalar los problemas del dogma de los biólogos, son a menudo desdeñados como si fueran fundamentalistas religiosos.

Además de su crítica al dogma, Margulis junto con el biólogo James Lovelock (1919 -2022) y su propio hijo Dorian Sagan, desarrollaron la hipótesis Gaia, de una belleza espectacular y que con datos aplastantes contradice el relato original sobre cómo funciona la vida en nuestro planeta. Al contrario de lo que cuentan los libros de texto, es la vida la que hace posible las condiciones para que la propia vida prospere y, al llegar a los planetas, con su actividad biológica, transforma la atmósfera, los océanos y la tierra para propiciar la vida, que cómo no, es cooperativa y tiene un propósito: la complejidad.

Si a Gaia le sumamos la hipótesis de la Panspermia, abordada en profundidad y con toneladas de datos, por el brillante astrofísico y padre de la astrobiología Alfred Hoyle (1915 -2001) y su alumno Chandra Wickramasinghe, completaremos esta impresionante historia de nueva Biología descubriendo que la vida es inherente al universo y que viaja a modo de microorganismos, esporas, líquenes y algunos pequeños microorganismos más, colonizando planetas y haciendo posible la increíble belleza de nuestro planeta. ¡Alucinante!

Es muy diferente a lo que nos cuentan los libros, un único ser jamás encontrado llamado LUCA (Último Antecesor Común Universal) que azarosamente aparece en una charca caliente y que, nadie sabe cómo, es origen de toda la vida, ya que en nuestro planeta ya era posible desde el principio. Muy pertinente para apoyar el darwinismo de los antecesores comunes. Además, la abiogénesis, nombre de esta hipótesis, implica la aparición de vida a partir de la no vida, es decir, la generación espontánea (tan vapuleada) adornada para encajar en “el dogma”. Un sinsentido, fruto de la confusión que impera en el viejo paradigma.

El maravilloso biólogo Bruce Lipton, otro de los abanderados de la nueva Biología, nos habla de esta parte no material que tan ignorada está por el mundo materialista, mecánico y azaroso que nos impone el dogma darwiniano. Su Biología de la creencia, una obra sublime y sus muchas ponencias por todo el mundo nos han traído un poderoso mensaje:

Al darme cuenta que con sólo cambiar mis creencias podía cambiar el curso de mi vida, estallé de gozo […] Vivimos una época emocionante, porque la ciencia está destruyendo viejos mitos: la creencia de que somos frágiles máquinas biomecánicas controladas por genes, está dando paso al conocimiento de que somos poderosos creadores de nuestra vida y del mundo en que vivimos. […] Por esto, me he dedicado por todo el mundo a enseñar la nueva Biología, conectando con aquellos que también se dedican a crear un planeta armonioso. Biología de la creencia. Bruce Lipton, 2005.

Rupert Sheldrake, un auténtico genio al que incluyo sin dudas en este paradigma del cambio. Sus aportes de física, filosofía, química y biología a la explicación del funcionamiento de la Naturaleza, han hecho estallar las cabezas de muchos darwinistas, que se niegan a reconocer que es uno de los biólogos más brillantes jamás conocidos. Es el padre de los campos mórficos, zonas inmateriales de influencia que hacen posible la forma y función de los seres vivos, ecosistemas y el universo ¡Guau! Entre sus libros recomendadísimos están La Presencia del Pasado en la Naturaleza, 1988, y Una Nueva Ciencia de la Vida, 1981.

Si reconocemos que las capacidades creativas son inherentes a los campos mórficos, ampliaremos los límites del entendimiento. La Presencia del Pasado en la Naturaleza. Rupert Sheldrake, 1981.

Sin duda, no puedo dejar de mencionar en este cambio tan necesario al Dr. Stefan Lanka, un biólogo que no deja indiferente a nadie y al que he dedicado un curso entero que revisa sus aportaciones, las cuales considero imprescindibles para tirar abajo uno de los más dañinos brazos del darwinismo, la falsa teoría del contagio jamás demostrada científicamente y refutada en los experimentos de Salisbury (incluidos en la membresía).

Lanka se considera “ex virólogo” y con sus aportaciones sobre la falsedad del modelo de virus como agente causante de enfermedad, ha atesorado una enorme cantidad de seguidores a su causa, su obra es imperdible.

Nunca se han visto estructuras biológicas que se supone que hacen algo negativo. La base de la vida biológica es la convivencia, la simbiosis y no hay lugar para la guerra y la destrucción. La guerra y la destrucción de la vida biológica es atribución de mentes enfermas y criminales. […] Todas las suposiciones que identifican a los virus como agentes causantes de enfermedades no son correctas y se basan en errores de interpretación fácilmente reconocibles, comprensibles y demostrables. […] El término virus debería dejar de utilizarse en el futuro porque es engañoso, está plagado de interpretaciones erróneas y surge del ya refutado pensamiento ambivalente (en términos de blanco o negro, bueno o malo), la forma de pensar de las personas que no pueden o no quieren interpretar la complejidad de otra manera. Dr. Stefan Lanka.

Y por último quiero mencionar a Máximo Sandín, Doctor en Biología y mi profesor de evolución humana (otro gran timo lo de los hombres mono, que contamos en la membresía). Máximo, es otro de las grandes iconos de esta corriente trangresora. Su generosa obra y sus originales aportaciones sobre el origen de la vida, evolución, historia de la ciencia y genética, entre otras, son uno de los mayores compendios de datos recopilados para establecer con sólidos principios, un cambio radical en la vieja Biología.

Tenemos por delante el reto de construir una biología que no pretenda dominar, controlar la Naturaleza, sino comprenderla y hacer posible una coexistencia pacífica entre todos sus componentes, en la que la responsabilidad basada en los conocimientos científicos sustituya al irresponsable azar, la cooperación sustituya a la destructiva competencia y en la que todos, hasta el último de los seres con los que compartimos la Tierra, tengan derecho a la vida. Tejiendo la Red de la Vida, Máximo Sandín, 2010.

La nueva Biología es, pues, una visión alternativa y renovada acorde con los descubrimientos científicos reales y con los datos objetivos, no con las interpretaciones, que apuesta con pasión por la sabiduría que ofrece la Naturaleza. Está comprometida, por tanto, con el estudio riguroso de sus secretos, aplicando una praxis que aporte al conocimiento de la Humanidad y no a los intereses espúreos de personas sin escrúpulos, cuya única misión es acumular poder y dinero.

Soy consciente que he dejado muchos más autores que encajan en la nueva Biología en el tintero. ¡A ellos he dedicado esta membresía! Si quieres incluir alguno en los comentarios, te leo con curiosidad.

Si sientes que quieres saber más ¡Te espero!

Regístrate en la lista de correos y recibe regalos únicos.

Si decides formar parte de nuestra lista de exosomas, suscriptores interesados en este proyecto, te llegarán los siguientes regalos.

  1. Una clave para acceder a las clases gratuitas de nuestra videoteca.
  2. Un link con los artículos de libre acceso de nueso blog.

Además accederás a la lectura de los artículos de la web, que te llegarán cómodamente a tu email.

No pierdes nada y tienes mucho que ganar, porque darte de alta es gratis y darte de baja, también es gratis.


Loading

3 comentarios

  1. Enrique Ramírez Belmonte

    La Nueva biología no es nueva, sino desconocida y olvidada , es la maravilla de la perfección de la creación de la Naturaleza, y de todo lo que existe; olvidado por intereses y manipulaciones de los que mandan. Gente ignorantes de ellos mismos, de no saber quiénes son en Realidad y con su ignorancia y poder nos ocultan la belleza de quienes somos y lo bello que es la creación…
    La Nueva Biología es pués , Volver a lo que es la vida creada para que todo funcione con armonía y cooperación , está hecha par que todo funcione bien y para el BIEN , no para ir en contra nuestra sino a favor…
    Es Biología de la buena, de la que siempre a existido y nos han negado…

  2. Hola Almudena, has realizado un esfuerzo para sintetizar tooodooo lo que encontramos en tus ponencias y tus cursos. Más claro agua jeje. Lo de nueva Biología es poque se han arriconado la biología primigenia de los franceses del XVIII y XIX, que también se basaba en la vida y no en su explotación irracional en la que ahora vive asfixiada por creer que el hombre es el culmen de la evolución darwinista con el desarrollo industrial arrasando el planeta. Por eso para mi eres un referente para integrar las diferencias de tantos autores que se afanan en demostrar que la nueva biología es la propia vida a comprender sin explotarla hasta la extenuación. Agradecida por tu esfuerzo de aunar la diversidad de opiniones y animar a seguir con el optimismo por vivir la Vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mi formación0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0